12 enero 2007

No todos los dictadores mueren igual (IX)

Macías Nguema

Se llamaba Francisco como Franco y hablaba algo de español, aunque construyó su carrera política proclamando su odio contra España. Mucho menos conocido que Idi Amín, Francisco Macías Nguema fue tan sanguinario como su homólgo ugandés. Tomó el poder en Guinea Ecuaterial tres años antes que Amín se hiciera con el control de Uganda, pero ambos cayeron el mismo año, en 1979.

El paralelismo se corta en ese momento. Mientras Amín Dada disfrutó de una larga estadía en el spa saudí, Macías Nguema debió afrontar un juicio. De nada le sirvió haberse autoproclamado “Milagro Único” ni “Gran Maestre de la Educación, la Ciencia y la Cultura”. Fue derrocado por un golpe liderado por su sobrino y juzgado por genocidio. No se trata de juicios de los que se pueda salir absuelto, por lo que el veredicto fue la condena a muerte.

El poder que ejercía Macías Nguema sobre la población era tal, que se debieron contratar tropas marroquíes para que lo fusilaran. Los soldados de Guinea Ecuatorial temían que el dictador se vengara desde el más allá.

==Novena parte de once

* 1- No todos los dictadores mueren igual
* 2- Trujillo
* 3- Los Somoza
* 4- Stroessner y Batista
* 5- Ante Pavelic
* 6- Salazar
* 7- Los coroneles
* 8- Idi Amin
* 10- Pol Pot
* 11- Fines de otoño

(Artículo de Roberto López Belloso publicado en Brecha el 12 de enero de 2007)

Etiquetas:


Pulse­ aquí para leer el artículo completo

30 agosto 2003

Guinea

Si Costa de Marfil es el santuario de los rebeldes del MODEL, Guinea es la principal base de operaciones del LURD. La presencia en Guinea de tropas de este grupo guerrillero liberiano ha sido ampliamente documentada por grupos de observadores independientes, pero el gobierno guineano continúa apoyándolos como una forma de desestabilizar al presidente Taylor. Un factor adicional de inestabilidad para la situación interna de Guinea es la presencia de 100.000 refugiados procedentes de Sierra Leona, Costa de Marfil y Liberia. Esto exige de parte de la comunidad internacional un doble esfuerzo: por un lado, garantizar que los campos de refugiados no se vuelvan santuarios de los grupos guerrilleros, pero por otro continuar prestando la asistencia humanitaria que necesitan los refugiados que no están involucrados con ninguna de las partes en conflicto. La protección incluye evitar que los civiles sean reclutados a la fuerza por los grupos armados, y que las mujeres sean sometidas a esclavitud sexual por parte de las tropas irregulares liberianas.
Un panorama regional que permite ver la guerra civil liberiana en una perspectiva similar a la que ya se utilizara desde estas páginas para entender el conflicto de los Grandes Lagos (que incluye a la República Democrática del Congo, Ruanda, Burundi y Uganda). No son guerras internas entre países con ocasionales apoyos del exterior. Son disputas regionales de poder, en las que la política y los enfrentamientos étnicos se utilizan como pantallas, o a lo sumo como aditivos, para las pugnas por el control de los recursos naturales.

==Quinta parte de seis

* 1- Liberia: otro capítulo de una guerra regional
* 2- El factor Taylor
* 3- El fracaso de junio
* 4- Costa de Marfil
* 6- El peor lugar del mundo

(Artículo de Roberto López Belloso publicado en Brecha el 30 de agosto de 2003)

Etiquetas: , ,


Pulse­ aquí para leer el artículo completo

Liberia: otro capítulo de una guerra regional

Como ocurre con otros conflictos africanos, la guerra civil en Liberia sólo puede ser entendida si se la analiza en el escenario regional. La lucha entre las facciones rivales de esa ex colonia de libertos, está relacionada con los enfrentamientos que han tenido lugar en Sierra Leona y en Costa de Marfil, y con la inestabilidad interna que amenaza a Guinea.

Se suponía que Liberia sería un buen lugar para vivir. A medio camino entre la utopía y el oportunismo, fue fundada en 1847 por ex esclavos que regresaron al África desde Estados Unidos. Muchos de ellos habrán imaginado que ese regreso al continente de los ancestros sería una forma de comenzar una nueva vida luego de la esclavitud sufrida en las ex colonias británicas. Su capital fue bautizada Monrovia en homenaje al entonces presidente norteamericano, Monroe. Pero pronto comenzaron a surgir divisiones entre los recién llegados y los habitantes nativos de las tierras en las que se fabricó el nuevo país. Una frontera al interior del entramado social que se mantuvo en el tiempo, reservando para los "americanos" los privilegios políticos y económicos. Esa profunda división social incidió en la forma en que se establecieron los agrupamientos y las lealtades durante la vida independiente del país, y estuvo presente en los distintos golpes de timón que cambiaron las correlaciones de fuerza en distintas etapas de lo que, visto en perspectiva, parece ser una larga y recurrente guerra civil. Se calcula que sólo en los últimos catorce años han muerto violentamente 200.000 liberianos, en tanto que un millón y medio debieron abandonar sus hogares.

La situación actual indica que luego del mes de enfrentamientos que han seguido al fracaso del proceso de paz y que han costado casi un millar de muertos, los principales grupos rebeldes aparecen como actores locales de un juego de poder regional que prácticamente abarca el conjunto del África Occidental. La guerrilla más fuerte, la LURD (Liberianos Unidos por la Reconciliación y la Democracia), opera desde sus bases en Lofa, dentro de Liberia, y desde Guinea. El segundo grupo armado opositor, el MODEL (Movimiento para la Democracia en Liberia), parece tener centros de apoyo en Costa de Marfil. Se supone que cada uno de estos agrupamientos rebeldes controlan un tercio del territorio, dejando el tercio restante en manos del gobierno, ocupado por Charles Taylor, que supo ser en su momento un líder guerrillero como los que ahora le enfrentan. Esta internacionalización del conflicto parece verse confirmada por el modo en que estalló la nueva fase de los combates en marzo de 2003, con incidentes que no provenían del centro del país sino de las tres zonas fronterizas: de Bo Waterside, lindera con Sierra Leona; de Ganta, limitando con Guinea; y de los poblados de Toe y Zwedru, a un paso de Costa de Marfil.

==Primera parte de seis

* 2- El factor Taylor
* 3- El fracaso de junio
* 4- Costa de Marfil
* 5- Guinea
* 6- El peor lugar del mundo

(Artículo de Roberto López Belloso publicado en Brecha el 30 de agosto de 2003)

Etiquetas: , , , ,


Pulse­ aquí para leer el artículo completo