11 julio 2005

El buen entendedor

La vieja máxima lo asegura. A buen entendedor pocas palabras. A juzgar por la reciente movida del Secretario de Defensa estadounidense, Donald Rumsfeld, ese país parecería estar mejorando su capacidad de comprender. Para lo que es habitual en la política exterior de Washington fueron necesarias muy pocas palabras para que Rumsfeld entendiera que debe ponerle fecha a la retirada de sus bases militares en Asia Central. Tal vez haya ayudado el hecho de quién fue que pronunció esas pocas palabras: el Grupo de Shangai, integrado por China, Rusia y varias repúblicas ex soviéticas.

En un artículo publicado por Brecha en la edición del 8 de julio, sobre la alianza estratégica que rusos y chinos habían comenzado a profundizar, se incluía información sobre cómo ambas potencias estaban tratando de neutralizar la presencia estadounidense en su zona de influencia geopolítica. Intención que el 6 de julio habían canalizado mediante la declaración final de la Cumbre de la Organización de Cooperación de Shangai, OCS, (integrada por Rusia, China, Kazajistán, Kirguizistán, Tayikistán y Uzbekistán). Ese documento reclamaba que “teniendo en cuenta que la fase activa de la operación antiterrorista en Afganistán ha concluido, los miembros de la OCS consideran necesario que los correspondientes países de la coalición (que lidera Estados Unidos) se definan sobre los plazos finales del uso provisional de las citadas infraestructuras y de su presencia militar” en países de la OCS.

La primera reacción estadounidense, a través del portavoz del Departamento de Estado, Sean McCormack, fue quitarle entidad al tema y asegurar que el acantonamiento de sus tropas en estos países “está determinada por los términos de nuestros acuerdos bilaterales”. Sólo debieron transcurrir dos semanas para que esa seguridad fuera cambiada por una visita de primer nivel a Kirguizistán. Allí Donald Rumsfeld, antes de que termine julio, fijará una fecha para la retirada de la base militar estadounidense que desde 2001 está establecida en ese territorio.

(Artículo de Roberto López Belloso publicado en Brecha en julio de 2005)

Etiquetas: , , , , , , , , ,


Pulse­ aquí para leer el artículo completo

08 julio 2005

Asia Central y la Organización de Cooperación de Shangai

Luego de profundizar su comunión estratégica durante la visita de Hu Jintao a Moscú, China y Rusia dieron un paso decisivo para controlar lo que en términos geopolíticos podrían considerar su “zona de influencia”: el Asia Central ex soviética. Este miércoles la declaración final de la Cumbre de la Organización de Cooperación de Shangai, OCS, (integrada por Rusia, China, Kazajistán, Kirguizistán, Tayikistán y Uzbekistán) reclamó que “teniendo en cuenta que la fase activa de la operación antiterrorista en Afganistán ha concluido, los miembros de la OCS consideran necesario que los correspondientes países de la coalición (que lidera Estados Unidos) se definan sobre los plazos finales del uso provisional de las citadas infraestructuras y de su presencia militar” en países de la OCS. Por si esto no fuera suficiente para preocupar a Washington, otra de las resoluciones de la cumbre fue aceptar a India, Pakistán e Irán con el estatus de países observadores.

La reacción de los estadounidenses no se hizo esperar. El portavoz del Departamento de Estado norteamericano, Sean McCormack, dijo en declaraciones citadas por Europa Press que la presencia militar estadounidense en estos países “está determinada por los términos de nuestros acuerdos bilaterales”. Sin embargo, el corresponsal en Moscú de El País de Madrid, Rodrigo Fernández, dijo que las relaciones de Estados Unidos con sus antiguos aliados en la zona han empeorado, en especial con el polémico hombre fuerte uzbeco, Islam Karímov (foto). “El descontento con los norteamericanos –explica Fernández– se debe al apoyo a las revoluciones democráticas desarrolladas en Georgia, Ucrania y Kirguizistán”, por lo que Uzbekistán y Kazajistán “temen que Washington pueda apoyar ahora también a la oposición en sus países”.

==Quinta parte de cinco

* 1- El oso y el dragón
* 2- Angarsk
* 3- Nuevo orden
* 4- El noveno de los ocho

(Artículo de Roberto López Belloso publicado en Brecha en julio de 2005)

Etiquetas: , , , , , , , ,


Pulse­ aquí para leer el artículo completo

26 mayo 2005

Masacre en los confines del Khan (II)
La invasión

Un artículo del periódico oficialista La voz del pueblo, reproducido por el servicio de prensa de la presidencia uzbeka, da la versión oficial de los hechos de la semana pasada. “Un grupo de 30 criminales portando armas automáticas y pistolas invadieron Andijan en automóviles, a la medianoche, y atacaron el puesto policial, dispararon contra la milicia, y lanzaron granadas. Usaron el elemento sorpresa para atacar el cuartel militar y matar cinco soldados y oficiales, lo que les reportó más armas automáticas y dos ametralladoras”. El artículo, titulado “Tal como ocurrió”, informa que al otro día llegó el ejército al lugar, y “después de once horas de negociaciones, los criminals intentaron romper el cerco cubriéndose con rehenes y pacíficos ciudadanos. Las autoridades los persiguieron y destruyeron mientras se desplazaban a través de la ciudad”.

En este punto, el vocero es conciente que su mirada difiere claramente de las que han venido circulando a través de las agencias de prensa, por lo que incluye ese punto de vista en su narración e intenta rebatirlo diciendo que “la versión que habla de ‘pacíficos ciudadanos’ que salieron a las calles para una ingenua protesta carece de sustento”. Y agrega: “los terroristas, por supuesto, intentan presentarse como nieve blanca, pero cuando periodistas de respetables medios de comunicación occidentales entran en ese juego, lo hacen para confundir”. Sostiene su afirmación afirmando que muchas de las imágenes de televisión que se vieron en Occidente sobre los episodios uzbecos procedían, en realidad, de los disturbios callejeros que se habían producido en marzo en Kyrgyzstan, o del conflicto armado tayico ocurrido en Khodjand hace siete años.

==Segunda parte de seis

* 1- Masacre en los confines del Khan
* 3- Un anuncio
* 4- Los soviets y después
* 5- Linaje
* 6- Karimov

(Artículo de Roberto López Belloso publicado en Brecha en mayo de 2005)

Etiquetas: , , , , ,


Pulse­ aquí para leer el artículo completo

Masacre en los confines del Khan

Dos veces y media más extenso y casi diez veces más poblado que Uruguay, el viejo territorio organizado alrededor de la figura de un nieto de Genghis Khan fue escenario de una masacre en la que, con la excusa de la lucha contra el extremismo, las fuerzas armadas mataron en un día a varios centenares de personas. Pero no hay un solo extremismo en Uzbekistán. A la innegable presencia de grupos islamistas ligados a la influencia talib, debe sumarse el extremismo de un gobierno que desconoce sistemáticamente los derechos humanos, y el extremismo de la pobreza.


(Clik en el mapa para agrandar)

La masacre ocurrida el viernes pasado cuando las fuerzas armadas uzbekas dispararon sobre una manifestación en Andijan, una ciudad ubicada al sureste de Uzbekistán donde horas antes se había producido una toma de instalaciones policiales por parte de treinta rebeldes, fue seguida de otro confuso episodio el día sábado, cuando un grupo de “seguidores del Corán” tomaron control de una población más pequeña, Kara-Suu, en la frontera con Kyrgyzstan. Ambos hechos estarían vinculados a la vieja aspiración de algunos grupos musulmanes de la zona del conflictivo Valle de Ferghana, en Asia Central, quienes por medios pacíficos o violentos han venido intentando la creación de un califato en la región.

El intento y su represión se producen en un área donde el colapso de la Unión Soviética dejó gobernantes autoritarios a cargo de los asuntos de pueblos que carecían de tradición democrática. Las autoridades uzbekas rápidamente colocan lo ocurrido en el contexto de la supuesta “lucha global contra el terrorismo”. El resultado es el escenario ideal para que desde el poder estatal se acalle la disidencia interna sin que exista la posibilidad de un real control de parte de la comunidad internacional.

Los hechos más graves ocurrieron en Andijan, aunque al cierre de esta edición todavía no se había producido una acción militar sobre Kara-Suu. En la primera de las ciudades, la chispa que encendió la mecha puede colocarse en el arresto de varios hombres de negocios musulmanes acusados de terrorismo, o también puede situarse en el operativo armado que liberó a esos detenidos y atacó la comisaría local. Se coloque el acento en uno u otro episodio, lo cierto es que el viernes llegaron los soldados a Andijan, retomaron el control a costa de centenares de muertos. Ochocientos de acuerdo con la oposición, menos de 200 según el gobierno. A las muertes ocurridas durante enfrentamientos o durante el ametrallamiento de la multitud, le habrían seguido ejecuciones sumarias.

Un testigo citado por el periódico británico The Independent aseguró que “alrededor de las cinco de la tarde, en la calle Bainal Minal, un hombre de edad mediana, que aparentemente estaba herido, se escondió tras un horno de barro. Hasta allí fue seguido por un soldado, quien le dijo que se levantara. Cuando el herido se levantó, el soldado le disparó en la frente”.

==Primera parte de seis

* 2- La invasión
* 3- Un anuncio
* 4- Los soviets y después
* 5- Linaje
* 6- Karimov

(Artículo de Roberto López Belloso publicado en Brecha en mayo de 2005)

Etiquetas: , , , , ,


Pulse­ aquí para leer el artículo completo