Imaginarios urbanos

Pero la pregunta que surge a medida que se va descubriendo el mapa sinuoso de las “comunas rojas” es si se trata de formas de afirmación de la identidad de las comunidades, ya sea de la identidad que surge de factores socioeconómicos de fondo o de la que se sostiene en andamios más de tipo simbólico, o si son espacios de anacronismo histórico. Sea cual sea la respuesta que se elija (tal vez incluso podría pensarse en una combinación de ambas posibilidades) la problematización política actual de las ciudades, no sólo de aquellas que tienen gobiernos locales de izquierda, no parece ser ajena a las interrogantes que planteó a las ciencias sociales el fin del llamado “socialismo real”.
En el artículo “Imaginarios urbanos de la ciudad global”, publicado por Rear Mirrors, se explica que para Edward Soja y sus colegas de la Escuela de Los Ángeles –uno de los núcleos más avanzados de la geografía política- la época actual encuentra a occidente en un nuevo momento de crisis, cuyo manifestación simbólica sitúan en 1992. Ese fue el año de las revueltas de Rodney King en Los Ángeles y la matanza de Tiannamen, en China, tres años después de la caída del Muro de Berlín y dos años antes del levantamiento Zapatista en Chiapas. Para Soja se trata de la crisis del modelo urbano global desarrollado durante las tres últimas décadas, que comenzó con la reconversión posindustrial y que parece haber alcanzado su estado crítico en lo que puede denominarse la globalización neoliberal.

Consta de seis partes: * 1- León ciudad sandinista, * 2- Más que un damero, * 3- Bobigny: Asterix el rojo, * 4- Bajalta California: el tercer espacio, * 5- Bologna: ciudad partisana, * 6- Imaginarios urbanos.
(Artículo de Roberto López Belloso publicado en Brecha el 1 de junio de 2007)
<< Home