Skácel y Kundera: “Lo que el vino sabe de nosotros”
En su última novela, La Ignorancia, Milan Kundera cita de forma recurrente a Jan Skácel, un poeta desconocido para el público de habla hispana pero considerado en su país un escritor de culto y a la vez masivo, al punto que sus obras se siguen reeditando once años después de su muerte. Este artículo relaciona a los dos escritores checos, y presenta a Skácel en momentos en que se edita la primera traducción de sus poemas al español.Milan Kundera articula los personajes de su última novela en torno a la idea del emigrado, colocando como uno de sus ejes a la figura del poeta Jan Skácel quien, exceptuando los meses en que los nazis lo obligaron a realizar trabajos forzados en los Alpes austríacos y una visita a Vietnam en 1968, jamás salió de su país. El lugar de Skácel en la novela de Kundera está construido a partir de la cita de uno de sus poemas, en el que “habla de la tristeza que le rodea”, a la que “habría querido levantarla, llevársela muy lejos, hacerse con ella una casa, encerrarse dentro durante trescientos años y, durante esos trescientos años, no abrir la puerta, ¡no abrirle la puerta a nadie!”.
Ese inxilio de Skácel es representativo, para Kundera, de la situación que vivieron sus compatriotas durante el régimen comunista de línea dura que se instaló en Checoslovaquia luego de la invasión de las tropas del Pacto de Varsovia, fundamentalmente soviéticas, que en 1968 acabaron con la llamada Primavera de Praga que había intentado construir un sistema socialista que respetara las libertades individuales.
Ese carácter de emigrado fronteras adentro es el rasgo de la vida de Skácel que Kundera rescata para convertirlo en referencia de los personajes de su novela. Por eso no le importa dar sólo dos datos biográficos complementarios, e incluso falsear intencionalmente uno de ellos: anota a octubre de 1989 como la fecha de su muerte, que en realidad ocurrió el 7 de noviembre de ese año. Lo hace para separarla con claridad de la llamada Revolución de Terciopelo, que el 17 de noviembre de 1989 acabó con la Checoslovaquia comunista, y decir que Skácel murió “antes de que los trescientos años de tristeza que había vislumbrado ante él se pulverizaran en pocos días”.
==Primera parte de cuatro
* 2- La más larga de las noches
* 3- Como tallado en piedra
* 4- Las tres dominantes de la aldea
(Artículo de Roberto López Belloso publicado en El País Cultural )
Ese inxilio de Skácel es representativo, para Kundera, de la situación que vivieron sus compatriotas durante el régimen comunista de línea dura que se instaló en Checoslovaquia luego de la invasión de las tropas del Pacto de Varsovia, fundamentalmente soviéticas, que en 1968 acabaron con la llamada Primavera de Praga que había intentado construir un sistema socialista que respetara las libertades individuales.
Ese carácter de emigrado fronteras adentro es el rasgo de la vida de Skácel que Kundera rescata para convertirlo en referencia de los personajes de su novela. Por eso no le importa dar sólo dos datos biográficos complementarios, e incluso falsear intencionalmente uno de ellos: anota a octubre de 1989 como la fecha de su muerte, que en realidad ocurrió el 7 de noviembre de ese año. Lo hace para separarla con claridad de la llamada Revolución de Terciopelo, que el 17 de noviembre de 1989 acabó con la Checoslovaquia comunista, y decir que Skácel murió “antes de que los trescientos años de tristeza que había vislumbrado ante él se pulverizaran en pocos días”.
==Primera parte de cuatro
* 2- La más larga de las noches
* 3- Como tallado en piedra
* 4- Las tres dominantes de la aldea
(Artículo de Roberto López Belloso publicado en El País Cultural )
Etiquetas: Elegidas, Europa del Este, Literatura, R.Checa
<< Home