Gitanos en Europa del Este: Vivir peor que todos y morir antes de tiempo (I)

Una gran luna llena domina el escenario, recortándose contra una escenografía que simula un cielo estrellado. Las cámaras de la televisión checa transmiten para todo el país el Festival Mundial de Música Gitana Khamoro. En las butacas no está la silenciosa y solemne platea que se suele encontrar en otros conciertos del Este de Europa, sino que el público conversa animadamente, va y viene de la cantina con vasos descartables rebosantes de cerveza, o simplemente camina por pasillos en los que se hace difícil abrirse paso. A pesar de que la sala alberga casi un millar de personas, todos parecen conocerse y se saludan con la efusividad de quienes llevan tiempo sin verse. Es una suerte de fiesta popular que en lugar de estar teniendo lugar en un campamento gitano está ocurriendo en una de las principales salas del centro de Praga, la Lucerna, diseñada en estilo art decó por el abuelo del actual presidente checo.


La prensa checa y los reportes internacionales se refieren con frecuencia a casos de discriminación contra los gitanos, desde polémicas leyes de ciudadanía hasta ataques de bandas de neonazis.
Aunque el problema no es nuevo, sí es de suma actualidad, ya que puede constituirse en un escollo en el camino de la integración de la República Checa a la Unión Europea. El reporte 1999 sobre los progresos realizados por el país en esa dirección, ya veía con preocupación el tema. El documento registra que entre 1997 y 1998, el número de miembros de grupos extremistas se duplicó hasta llegar a las diez mil personas, a la vez que en 1998 hubo 133 crímenes motivados por el racismo, la mayoría en contra de gitanos. Un año más tarde, el Ministerio del Interior checo dio a conocer su “Reporte 2000 sobre el Extremismo”, en el que reconoció un aumento en la cantidad de miembros de los grupos xenófobos y la duplicación de los crímenes racistas. El resultado de este diagnóstico fue una campaña estatal contra el racismo, con un presupuesto inicial de un cuarto de millón de dólares.
La educación es uno de los aspectos críticos del vínculo entre gitanos y no gitanos en la República Checa. La Organización para la Seguridad y la Cooperación Europea (OSCE), detectó que se trata de una de las peores situaciones de su tipo en toda Europa. En especial se cuestiona que mientras los gitanos son sólo el tres por ciento de la población checa, sus niños constituyen el 70 por ciento del alumnado de las escuelas especiales para discapacitados mentales. Para atacar esta realidad con medidas de fondo e integrales, el gobierno anunció, en junio del 2000, un plan de acción estratégico a implementarse entre el 2001 y el 2010, para promover el acceso justo de los gitanos a la educación en todos los niveles, desde el jardín de infantes a la Universidad.

==Primera parte de cuatro
* 2- Parte II
* 3- Parte III
* 4- Parte IV
(Artículo de Roberto López Belloso publicado en Brecha en julio de 2001)
Etiquetas: Balcanes 2000/2002, DDHH 2000/2001, Europa del Este, Migraciones, R.Checa, Sociedades, Sociedades 2000/2002
<< Home