Colombia: la paz en el filo de la guerra

El 29 de setiembre del año que acaba de terminar, mientras el mundo estaba pendiente de las consecuencias, en ese momento inciertas, de los atentados a las Torres Gemelas, en Colombia se estaba produciendo un hecho que meses después pondría al país al borde de la guerra. El grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) asesinaba a la ex ministra de Cultura, Consuelo Araujo Noguera, conocida como ‘la Cacica’, luego de haberla secuestrado en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta. Una fuente gubernamental citada por la revista colombiana Cambio, aseguró que ahí se inció la crisis más grave que ha vivido el proceso de paz impulsado por la administración Pastrana. Ese episodio agitó los fantasmas de otra ejecución, la del ex ministro Argelino Durán, ultimado por las Farc en 1992, que llevó al entonces presidente César Gaviria a finalizar abruptamente el diálogo con la guerrilla que se estaba desarrollando en México.

En octubre, ya con las bombas estadounidenses cayendo sobre Afganistán, el proceso de paz colombiano entró en lo que parecía ser una crisis definitiva. La causa circunstancial de este empantanamiento fueron los vuelos de aviones sobre el área de distensión, pero había motivos de fondo que tenían que ver con qué elementos del plan de paz son negociables y cuáles no.
==Primera parte de cinco
* 2- Los controles de la discordia
* 3- Momento crítico
* 4- El fiasco y el engaño
* 5- Breve cronología del diálogo
(Artículo de Roberto López Belloso publicado en Brecha en enero de 2002)
Etiquetas: AmLatina 2000/2005, Colombia
<< Home