Paradojas del no lugar

Los emigrados leen más diarios de su país por internet que los que compraban en el quiosco, algunos parecerían estar más atentos a las cuestiones políticas que cuando participaban del tejido de sus sociedades, aportan de vez en cuando algún euro para proyectos sociales en su ahora lejana ciudad natal aunque nunca antes lo hubieran hecho, y sin duda se han vuelto partidarios más consecuentes de su equipo de fútbol. No están físicamente dentro de los límites políticos de su Estado-nación de origen, pero les sigue siendo posible tener una experiencia de lo real que nace, paradójicamente, en la potencialidad de representación de la virtualidad.

Como se ha dicho por parte de Marcel Gés, el concepto clásico de territorio físico (desplazamiento y distancia) se sustituye por la transmisión y la interacción. “Este espacio global de interconexión de ordenadores capaz de generar relaciones simbólicas entre los individuos tiene la misma estructura cultural que el territorio real clásico” ***, agrega Gés en una afirmación quizás excesivamente tecnologizada, pero que da pistas para pensar ese nuevo vínculo en clave de ciudadanía.
Esa potencialidad es doblemente desterritorializada. Por una parte permite desanclar del territorio las interacciones que inciden en la trama de la comunidad cívica del país de origen del emigrado; pero a la vez, en ese espacio virtual el emigrado deja de estar atado únicamente a su referente nacional (es un uruguayo pero también es un sudaca en Madrid, un hispano en Nueva York, o un “italiano del extranjero” en Roma) por lo que ese nuevo espacio social, esa “nueva geografía electrónica desde la cual abordar y cuestionar la política y la cultura”, para seguir citando a Gés, es necesariamente global. Este abordaje no es ajeno al debate en torno a la idea de ciudadanía.

* RLB es Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Udelar), Especialista Universitario en Inmigración (Universidad Pontificia, Madrid, España). El tema de este artículo es parte de su proyecto de tesis para la maestría en Ciencia Política (Udelar).
** Putnam, R.D: “The Prosperous Community: Social Capital and Public Life”, American Prospect, 13, 1993.
*** Gés, Marcel: "La cultura telemática y el territorio", en Revista La Factoría, n° 2
**** Badie, Bertrand: "El Estado-nación, ¿un actor entre otros?", en Label France n° 38
(Artículo de Roberto López Belloso publicado en Brecha el 12 de setiembre de 2008)
<< Home