El mundo árabe y sus matices (IV)
Dos miradas sobre Oriente Medio
Las imágenes sobre Medio Oriente parecen mostrar, siempre, el mismo tanque evolucionando pesadamente en una desierta calle rodeada de edificios grises semiderruidos, el mismo grupo de jóvenes lanzando las mismas piedras, los mismos soldados israelíes parapetados detrás del vehículo artillado. No es una impresión totalmente errada. Lo que cambia no son las imágenes, sino la lectura que se realiza de esos flashes que pasan, veloces, por el informativo de la media tarde. Cada telespectador cree realizar la suya propia. Y eso sí es ilusión.
La forma en que la opinión pública internacional ve el conflicto de Medio Oriente, está marcada, principalmente, por los relatos que se construyen en torno a ese fenómeno, ya sea desde el discurso más alineado con los centros de poder de cada uno de los bandos involucrados, como desde el difuso campo del “análisis independiente”. Tomar distancia de esos relatos, y entenderlos como construcciones acerca de un fenómeno, ayuda a esbozar una paisajística de que ofrece el mercado informativo para comprender una realidad que quema.
En el cuerpo central de este artículo hemos mencionado a dos de los principales analistas occidentales sobre el tema. Por un lado Robert Fisk (foto) en The Independent, por otro Tomas Friedman del New York Times, reflejan cada una de las visiones del conflicto palestino-israelí en el análisis periodístico anglosajón. El primero es crítico de Israel y de las estructuras de poder del mundo árabe que dieron por resultado el plan de paz del príncipe saudita, mientras que Friedman parece convertirse en una de las voces alineadas a la confusa estrategia estadounidense para el área, estrategia que recibió con agrado la propuesta de paz saudí que Friedman tuvo en exclusiva. Quien quiera leerlos en español, puede recurrir a las traducciones de los artículos de Fisk que Gabriela Fonseca realiza en el diario mexicano La Jornada, mientras que las columnas de Friedman suelen ser reproducidos por el diario El Mundo, de España, o La Nación de Buenos Aires.
==Cuarta parte de cuatro
* 1- El mundo árabe y sus matices (I)
* 2- El factor sirio-libanés
* 3- El plan de paz saudí
(Artículo de Roberto López Belloso publicado en Brecha en abril de 2002)
La forma en que la opinión pública internacional ve el conflicto de Medio Oriente, está marcada, principalmente, por los relatos que se construyen en torno a ese fenómeno, ya sea desde el discurso más alineado con los centros de poder de cada uno de los bandos involucrados, como desde el difuso campo del “análisis independiente”. Tomar distancia de esos relatos, y entenderlos como construcciones acerca de un fenómeno, ayuda a esbozar una paisajística de que ofrece el mercado informativo para comprender una realidad que quema.
En el cuerpo central de este artículo hemos mencionado a dos de los principales analistas occidentales sobre el tema. Por un lado Robert Fisk (foto) en The Independent, por otro Tomas Friedman del New York Times, reflejan cada una de las visiones del conflicto palestino-israelí en el análisis periodístico anglosajón. El primero es crítico de Israel y de las estructuras de poder del mundo árabe que dieron por resultado el plan de paz del príncipe saudita, mientras que Friedman parece convertirse en una de las voces alineadas a la confusa estrategia estadounidense para el área, estrategia que recibió con agrado la propuesta de paz saudí que Friedman tuvo en exclusiva. Quien quiera leerlos en español, puede recurrir a las traducciones de los artículos de Fisk que Gabriela Fonseca realiza en el diario mexicano La Jornada, mientras que las columnas de Friedman suelen ser reproducidos por el diario El Mundo, de España, o La Nación de Buenos Aires.
==Cuarta parte de cuatro
* 1- El mundo árabe y sus matices (I)
* 2- El factor sirio-libanés
* 3- El plan de paz saudí
(Artículo de Roberto López Belloso publicado en Brecha en abril de 2002)
Etiquetas: Periodismo
<< Home