El Cáucaso, un viejo campo de batalla

Los osetios habían recibido un tratamiento privilegiado durante la etapa monárquica, y eran leales al zar; esa base social firme sumada a las ventajas geográficas que otorgaba el terreno montañoso, fue una de las razones que llevó a los Guardias Blancos a elegir el Cáucaso como foco de resistencia a la Revolución Bolchevique. Pero el Ejército Rojo no tardó en encontrar sus aliados naturales: los ingushes, otro pueblo que habitaba el área y que se sentía postergado a causa de los privilegios agrarios de que gozaban los osetios, por lo que veía con buenos ojos la propuesta bolchevique de socialización de las propiedades rurales. La victoria del Ejército Rojo tuvo sangrientas consecuencias para los osetios, quienes actualmente llaman a los días posteriores a esa guerra civil “la masacre de los osetios a manos de los ingushes”.

Aunque el nuevo mandatario soviético Nikita Krushov “perdonó” en 1957 a los ingushea, y a otros pueblos como los chechenos que habían sufrido un castigo similar, no se les restituyeron todas sus tierras, sino que la zona de Prigorodny nunca volvió a la República Checheno-Ingusheta que entonces era una de las integrantes de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), sino que permaneció en manos de la también soviética República Autónoma de Osetia del Norte. Hoy, Prigorodny, situada en las riberas del río Terek, es el eje del enfrentamiento entre ingushes y osetios. Ambos pueblos ahora integran la Federación Rusa, los primeros son parte de la República de Ingushetia, y los osetios controlan la República de Alana, que es el nombre que tomó Osetia del Norte desde la primavera de 1995. El resultado inicial del conflicto entre ambas repúblicas fue el abandono de sus hogares por parte de 40 mil ingushes que vivían en Osetia del Norte y que pasaron a vivir en campamentos situados en Ingushetia. Pero en el Cáucaso los conflictos se entrecruzan, y las viviendas y tierras que los ingushes dejaron en Osetia del Norte, fueron ocupadas por osetios del sur, en este caso refugiados del enfrentamiento interno que vive la vecina Georgia.
==Primera parte de cinco
* 2- Secuestro de militares uruguayos
* 3- La Gran Depresión
* 4- Cáucaso: El factor islámico
* 5- Chechenos: los peores enemigos
(Artículo de Roberto López Belloso publicado en Brecha en agosto de 2000)
Etiquetas: Armenia, Cáucaso, exURSS, exURSS 2000/05, Georgia, Rusia, Rusia 2000/2005
<< Home